Mediadores comparten prácticas transformadoras

18 marzo, 2022

La estimulación intrauterina e infantil, la prevención del embarazo adolescente, la planificación familiar y los derechos sexuales y reproductivos motivaron a los mediadores de la Fundación de Waal (FdW) para la implementación de prácticas exitosas en Bolivia, Ecuador, El Salvador y Honduras.

La formación de nuestros mediadores en prevención prenatal y posnatal, para disminuir el riesgo de discapacidades y deficiencias en los infantes, ha quedado reflejada en diversas acciones de réplica que han impactado de forma positiva en sus comunidades, posicionándolos como agentes de cambio.

Este conjunto de buenas prácticas se desarrollaron en el contexto de los confinamientos y medidas sanitarias adoptadas por la pandemia del Covid-19, lo que evidencia el compromiso y capacidad de adaptación de los mediadores para transmitir los mensajes de prevención. La tecnología así como el trabajo con aliados en territorio permitió llegar a la población en edad reproductiva con estrategias innovadoras para incidir sobre conocimientos, actitudes y prácticas saludables en prevención prenatal y posnatal.

Aprendiendo desde adentro es la experiencia implementada en El Salvador, como parte de una alianza entre el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Unicef y la FdW. Esta práctica se enfocó en  la aplicación de estimulación intrauterina e infantil a las madres embarazadas y bebés alojados en los hogares de espera materna, instituidos por Fosalud.

La mediadora Iliana Marlene Hernández explica que estos hogares fueron inaugurados en 2010, como un espacio de acogida a madres gestantes, principalmente de las zonas rurales, para proporcionarles cuidados y atención médica oportuna en esta etapa y el acceso a un parto limpio y seguro.  Actualmente existen 20 hogares de espera materna, a lo largo del territorio salvadoreño.

El trabajo de estimulación para el desarrollo del niño surgió como una necesidad de brindar este servicio dentro de estos espacios. Los apoyos institucionales y estatales han permitido que estos aprendizajes continúen; entre enero y octubre de 2021 se realizaron 2354 sesiones de estimulación intrauterina y estimulación oportuna infantil.

El personal de estos hogares se formó en el Diplomado de la FdW, desde 2019.  La mitad de ellos recibió su capacitación de forma virtual, durante el 2020. “El COVID no nos detuvo. Ni detuvo el trabajo de los mediadores prenatal, como responsables de la atención a esta población”, señala la mediadora.

Ingresa en este vídeo y conoce más sobre este proyecto:

https://youtu.be/0b-9wT1fyY4

 

Promotores comunitarios formados desde la carrera de Enfermería de la FPVA en Bolivia. En la provincia de Punata (departamento de Cochabamba), en Bolivia, el 20% de las mujeres entre los 10 a 19 años son madres o están embarazadas. En esta misma localidad 57,2% de abortos naturales o provocados  sucedieron en la gestación más reciente de las mujeres en edad fértil. La mayoría de las mujeres de la zona no utiliza métodos anticonceptivos, puesto que su pareja no autoriza su uso.

Esta realidad motivó a Violeta Cartagena, mediadora del Diplomado Prenatal y docente de la materia de materno infantil en la escuela de Enfermería de la Facultad Politécnica del Valle Alto (FPVA) de  la Universidad Mayor de San Simón a iniciar un proceso de formación de promotores locales.

Los seleccionados fueron estudiantes del segundo y tercer semestre de la carrera de Enfermería de la FPVA, quienes recibieron la formación de los contenidos en prevención y planificación familiar del programa Prenatal, para su difusión entre los habitantes de la comunidad.  

Violeta indica que los desafíos que se enfrentaron por la emergencia sanitaria estuvieron relacionados con la falta de acceso al Internet y a los dispositivos tecnológicos, de parte de los alumnos participantes. “Pese a estas dificultares mantuvieron las ganas de aprender, principalmente aquellos provenientes de zonas rurales, para mejorar las condiciones de salud de su comunidad”, manifiesta.

Entre las tareas realizadas por los promotores se incluyen las visitas domiciliarias a zonas alejadas para compartir los temas de las campañas ABC Prenatal, el embarazo de 12 meses y  #YoDecido. Esta actividad logró la sensibilización en forma directa a 122 hombres y mujeres en edad reproductiva.

Así también organizaron una feria de salud, en la que se difundieron estos contenidos entre los estudiantes de la FPVA.

 

Otro de los éxitos de esta práctica es la incorporación de la capacitación como promotores PreNatal en el curso extracurricular de Enfermería de la FPVA, “para que esta información siga generando una cultura de planificación, al ir circulando entre los estudiantes y las comunidades, sobre la importancia de planificar el embarazo. Hemos visto los cambios que se ha logrado con estos conocimientos.”, indica.

¿Quieres conocer más detalles sobre esta experiencia desarrollada en Bolivia?

https://youtu.be/qI8DdWmtEF8

 

La prevención del embarazo adolescente, los derechos de la mujer gestante y su bebé por nacer es la iniciativa que fue aplicada en el departamento de El Paraíso, ubicado al suroriente de Honduras. Gloria Rivera, en su proceso para concluir el Diplomado PreNatal, diseñó y aplicó un proyecto de capacitación a 12 mediadoras, que luego se replicaron a  112 personas en edad reproductiva.

Las mujeres que fueron seleccionadas para recibir esta formación, son lideresas se dedican a diversas actividades como la representación de organizaciones sociales o comunitarias, la psicología o la atención de salud en el municipio de Danli.

La inexistencia de programas en su localidad, que aborden la salud sexual y reproductiva así como la prevención de deficiencias en la etapa pre y post natal, motivaron a Gloria a iniciar este proceso de capacitación, que partió del conocimiento del contexto social de la zona de intervención.  

“En nuestras acciones en servicio tratamos con embarazadas adolescentes, al conversar con ellas pudimos conocer sus expectativas de vida y sus dudas. En Honduras, por cada 30 mujeres embarazadas, una de ellas es adolescente, por eso vimos la importancia de compartir información con ellas, sobre la prevención de complicaciones en el embarazo, por ejemplo”, señala.

Este proceso también se fortaleció con la firma de una carta de un convenio con la Fundación Alivio del Sufrimiento, para la capacitación a más de 50 promotores adolescentes, de diversos puntos de Honduras, que recibieron la formación del curso básico y que a su vez, han compartido los mensajes de prevención en sus comunidades, evidenciado la efectividad del efecto cascada.

Para Gloria, los tabúes y el desconocimiento de la sociedad sobre los aspectos relacionados con la planificación familiar y los derechos sexuales y reproductivos, fueron los principales obstáculos que enfrentó durante el desarrollo de su proyecto. “Las barreras se rompen con información y con las herramientas necesarias, como el conocimiento y la formación permanente. Estamos contentos porque vemos que existe un deseo de ser agentes de cambio en las personas que se han beneficiado de estos conocimientos”, comenta.

Revisa en este vídeo toda la información sobre esta práctica implementada en Honduras:

https://youtu.be/1hxAs6QhfFc

 

El uso de la tecnología y la formación virtual son algunos de los ejes de la práctica presentada por el monitor ecuatoriano, José Vélez, quien explicó la iniciativa Embarazo adolescente y educación virtual en tiempos de Covid- 19 en Guayaquil (GuayasEcuador).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 58 de cada mil embarazos registrados en el Ecuador en 2019, correspondió a una madre adolescente y en Guayas se ubican el 25% de esas gestaciones.

Esta situación llevó a José a desarrollar acciones dirigidas a la población adolescente por medio de talleres que fueron emitidos a través de Radio Águila y para la Red de Psicólogos. “En estos espacios partimos desde las experiencias de los adolescentes y generamos compromisos de acción, a través del empoderamiento y los cambios que van generando para transformar las realidades cercanas a ellos”, dice.

En estos talleres se impartieron los conocimientos de la campaña #YoDecido, enfatizando en los derechos y  la salud sexual y reproductiva, la planificación familiar y reflexionando sobre el proyecto de vida.

Muchas de las problemáticas que afectan a los adolescentes, como la violencia intrafamiliar, se profundizaron con la pandemia, por ello la importancia de llegar a ellos con mensajes de prevención, a través de las redes sociales, plataformas tecnológicas y herramientas virtuales.

“La virtualidad también ha permitido romper barreras, acercarnos e interactuar con las poblaciones y los mediadores. Hemos trabajado con la comunidad de una manera más cercana. El contacto físico no fue posible, por lo tanto aprovechamos la virtualidad y eso permitió que la llegada de los mensajes sea mayor”, manifiesta José.

Encuentra aquí más información sobre esta buena práctica desarrollada en Ecuador:

https://youtu.be/hvBTsXjIkxo

Noticias relacionadas

WhatsApp chat