Recuperar y mejorar las tasas de vacunación es una prioridad mundial, tras una importante disminución de las inmunizaciones debido al Covid-19. Proteger a los bebés y a los niños contra enfermedades prevenibles es una inversión segura en su salud y su futuro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda iniciar la vacunación desde la primera infancia, puesto que los recién nacidos y bebés son más vulnerables y requieren activar las defensas naturales de sus organismos. La vacunación infantil es fundamental, porque potencia la inmunidad antes de que los niños se expongan a enfermedades que pueden causar la muerte o consecuencias a mediano y largo plazo. Por ello, se demanda que la mayoría de las vacunas se coloquen a lo largo de los dos primeros años de vida.
El impacto positivo de la vacunación en la población mundial y especialmente en la niñez, no deja dudas. De acuerdo con la UNICEF, las inmunizaciones salvan la vida a entre dos y tres millones de niños cada año. (Fundación de Waal, 2024)
Sin embargo, la pandemia de COVID-19 alteró profundamente muchos aspectos de la vida cotidiana, y uno de los más afectados fue el acceso a servicios de salud esenciales, entre ellos los controles médicos periódicos y el calendario de vacunación infantil.
Según cifras publicadas por esta organización, se evidenció que entre el 2019 y el 2020, las tasas de vacunación a nivel mundial descendieron del 86% al 83%. Entre la población más afectada se encuentran los niños menores de un año, ya que se estima que 67 millones de estos infantes no recibieron las vacunas básicas en ese período. (Unicef, 2023)
En 2021 se registró el mayor descenso en la vacunación infantil, registrado en treinta años. Millones de niños a nivel mundial no fueron vacunados contra enfermedades prevenibles como el sarampión, la poliomielitis o la difteria.
Esta reducción se debió a que los confinamientos interrumpieron las campañas masivas de inmunizaciones, y con ello los cronogramas que cada país establece para cumplir con los esquemas nacionales de vacunación, sufrieron retrasos y suspensiones. De igual manera, el cierre de los establecimientos médicos y centros de salud limitó el acceso a los controles pediátricos regulares, con lo cual tampoco se pudo observar el desarrollo de los bebés e infantes durante la etapa crucial de la primera infancia.
La disminución de las inmunizaciones a nivel global ha ocasionado efectos importantes, como el surgimiento de brotes de enfermedades que habían desaparecido o se hallaban controladas en diversas regiones. Tal es el caso del sarampión o la escarlatina, que afectaron a varios países de América Latina, Asia y África. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que, “la vacunación contra el sarampión -uno de los patógenos más infecciosos- no se ha recuperado tan bien como otras vacunas, lo que pone a otros 35,2 millones de niños en riesgo de esta infección. La cobertura de la primera dosis contra el sarampión aumentó al 83% en 2022 desde el 81% en 2021, pero siguió siendo inferior al 86% alcanzado en 2019”. (OPS, 2023).
Otro de los fenómenos, derivado del Covid-19, ha sido de la desinformación surgida en torno a la fabricación, la eficacia y la seguridad de las vacunas, alentada por el movimiento antivacunas. Los mensajes en contra de todas las inmunizaciones han impactado en la percepción de la capacidad preventiva de estos medicamentos, ocasionando la disminución de la vacunación a nivel mundial.
Estas situaciones ponen en riesgo no solo a los niños no vacunados, sino también a comunidades enteras, al debilitar la inmunidad colectiva que protege incluso a quienes no pueden vacunarse por razones médicas.
Un camino hacia la recuperación
Pasada la fase crítica, se ha observado un proceso de recuperación de los planes de vacunación, impulsado por un incremento de las campañas masivas de inmunizaciones, la identificación de los niños que no recibieron sus vacunas durante la pandemia y los años posteriores, así como la integración de servicios de vacunación con otras atenciones médicas, para lograr ponerse al día con el calendario de vacunaciones.
Igualmente, se han reforzado las campañas de comunicación con mensajes claros y por diversos canales, sobre los aspectos fundamentales de la vacunación, para contrarrestar los efectos de la desinformación generada por los grupos antivacunas.
En 2022, en Latinoamérica se logró detener esta caída de las coberturas de vacunación. De esta manera, la primera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la poliomielitis alcanzó el 90%, en comparación con el 86% de 2021. La tasa de vacunación con la tercera dosis de esta vacuna también subió al 83% frente al 81% del año anterior.
“El resto de vacunas, que protegen contra enfermedades como la poliomielitis, el virus del papiloma humano y el rotavirus, han mejorado su cobertura, a excepción de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión que bajó del 85% en 2021 al 84% en 2022”, explica la OPS.
La pandemia dejó lecciones importantes, entre ellas la necesidad de contar con sistemas de salud más resilientes y accesibles. Fortalecer los programas de inmunización infantil no solo es clave para prevenir enfermedades, sino también para construir una base sólida de salud pública.
Desde la Fundación de Waal (FdW) promovemos una cultura de prevención de enfermedades y deficiencias que puedan ocasionar algún tipo de discapacidad en los niños y niñas por nacer y durante la primera infancia, y por ello recomendamos iniciar y mantener los esquemas de vacunación aprobados por los organismos sanitarios y los profesionales médicos.
Consulta nuestra nota: La vacunación infantil es una apuesta por la salud y el desarrollo para conocer el calendario de vacunación que debe cumplirse hasta los 24 meses de edad.
Conoce más sobre la importancia de la vacunación para la salud materno infantil en nuestro live:
FUENTES:
Informe del Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación, Unicef, 2023.
La inmunización infantil comienza a recuperarse tras el retroceso de la COVID-19, OPS, 2023.
El impacto de la pandemia en las coberturas vacunales en España: un desafío para la pediatría y la salud pública, Anales de Pediatría, 2023.
La vacunación infantil es una apuesta por la salud y el desarrollo, Fundación de Waal, 2023.
La Semana de Vacunación en las Américas: Participa ahora para proteger tu futuro, Fundación de Waal, 2024.
Comentarios recientes