Aunque la prevención del cáncer infantil presenta desafíos, la creación de entornos saludables, la promoción de buenos hábitos y la detección temprana pueden marcar una gran diferencia, que puede salvar las vidas de muchos niños, niñas y adolescentes.
El cáncer infantil es una de las principales causas de fallecimientos en niños y adolescentes. Según la Organización Panamericana para la Salud (OPS), en América Latina es el segundo factor de muertes, después de los accidentes, por lo que lo convierte en un problema de salud pública, ya que impacta en la niñez, en las familias y en la sociedad.
Aunque la mayoría de los cánceres infantiles tienen un origen desconocido y no están asociados a factores de riesgo modificables, algunas estrategias pueden ayudar a reducir el riesgo, como veremos más adelante. Además es importante señalar que, la detección temprana puede hacer una gran diferencia en el pronóstico, tratamiento y expectativas en la salud y el desarrollo de los pequeños pacientes en el futuro.
Para tener una visión más amplia sobre la incidencia del cáncer en la población de niños, niñas y adolescentes, mencionaremos que, a nivel mundial, cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 274.000 niños de entre 0 y 19 años. “En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad”. (Cáncer en la niñez y la adolescencia, OMS, 2025).
Según la OPS, en la zona andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad no transmisible, con una tasa de mortalidad de 5.3 muertes por 100.000, que es más alta que los 4.0 fallecimientos por 100.000, registrados en otros países de América Latina.
En la población infantil, los tipos de cáncer más comunes son los diferentes tipos de leucemia, el cáncer cerebral, los linfomas, el neuroblastoma y el tumor de Wilms. De acuerdo con las investigaciones médicas, este tipo de padecimiento no entra dentro de los procesos de detección primaria o en los programas de cribado, como ocurre con el cáncer de mama o de colon, dentro de los adultos.
Por lo tanto el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno y correcto son herramientas fundamentales para evitar los fallecimientos de los infantes diagnosticados con algún tipo de cáncer.
Acciones que pueden hacer la diferencia
Sin embargo hemos identificado algunos factores que pueden ser modificables, y varias estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo y mejorar la detección temprana de esta enfermedad.
-Promover ambientes saludables
La exposición a sustancias tóxicas como el humo del tabaco, pesticidas y contaminantes industriales puede influir en el desarrollo del cáncer. Crear entornos seguros, libres de sustancias peligrosas, es esencial para la salud infantil. Evitar la exposición innecesaria a radiaciones, como los rayos X y radioterapia. Estos factores deben ser limitados en los niños, ya que puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
-Mantener una nutrición óptima y actividad física:
Una dieta balanceada rica en frutas y verduras, junto con la actividad física regular, puede fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades crónicas, incluido el cáncer.
-Cumplir con los controles médicos y evitar las infecciones
Llevar a los niños y adolescentes a sus citas periódicas con los profesionales de la salud, así como mantener vigiladas las infecciones virales, puesto que algunas de estas enfermedades están relacionadas con ciertos tipos de cáncer infantil. La vacunación contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano (VPH) es una estrategia efectiva de prevención.
Desde la Fundación de Waal (FdW) promovemos una cultura de prevención de enfermedades y deficiencias que puedan ocasionar algún tipo de discapacidad en los niños y niñas por nacer y durante la primera infancia, y por ello recomendamos iniciar y mantener los esquemas de vacunación aprobados por los organismos sanitarios y los profesionales médicos.
La importancia de la detección temprana
El diagnóstico precoz del cáncer es clave para mejorar la tasa de supervivencia del cáncer infantil. Por ello es fundamental que los padres, cuidadores, maestros y por supuesto, el personal médico estén pendientes de varios signos de alarma, que pueden alertar de la presencia de esta enfermedad en un niño.
Entre los síntomas que deben tomarse en cuenta encontramos:
- Pérdida de peso inexplicable.
- Pérdida del apetito.
- Fatiga extrema o palidez.
- Moretones o sangrados sin causa aparente.
- Dolor persistente en huesos o articulaciones.
- Masas o hinchazones inusuales.
- Pérdida de la visión.
- Bultos o hinchazones en distintas partes del cuerpo, especialmente en las axilas, cuello e ingles.
- Hinchazón abdominal.
- Dolor de cabeza recurrente, acompañado de vómitos.
La colaboración entre la familia, con los profesionales de la salud, la escuela, la comunidad y los gobiernos es esencial para reducir el impacto de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los niños en riesgo.
FUENTES:
Cáncer en la niñez y la adolescencia, Organización Mundial de la Salud, 2025.
https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia
Cánceres infantiles, Instituto Nacional del Cáncer, 2024.
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil
El cáncer infantil, Organización Mundial de la Salud, 2025.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
La vacunación infantil es una apuesta por la salud y el desarrollo, Fundación de Waal, 2023.
Diagnóstico precoz del cáncer infantil, Organización Panamericana de la Salud, 2022.
https://www.paho.org/es/campanas/diagnostico-precoz-cancer-infantil
Promoviendo el diagnóstico oportuno del cáncer en niños, niñas y adolescentes en la subregión andina, Organización Panamericana de la Salud, 2023.
Hoja de Ruta para Mejorar la Atención del Cáncer en Niños, Niñas y Adolescentes en la Subregión Andina, Organización Panamericana de la Salud, 2023.
Cáncer Infantil: Un Llamado a la Conciencia y Prevención, Hospital Jardín, 2024.
https://hospitaljardin.com/cancer-infantil-un-llamado-a-la-conciencia-y-prevencion/
Comentarios recientes