La medición del desarrollo neurológico de bebés y niños de comunidades Tolupanas es explicado por Etna Lagos, directora de la Fundación de Waal (FdW), en Honduras.
¿Cuál es el objetivo de la vinculación entre la Fundación de Waal y la Universidad de Tilburg?
Esta alianza se realizó con la intención de trabajar de manera conjunta en la medición del desarrollo cerebral infantil de un grupo de 60 niños y niñas indígenas Tolupanas, que viven en una comunidad indígena, de uno de los departamentos situados al norte de Honduras. Queremos revisar cómo han avanzado estos bebés en cuanto a su crecimiento y desarrollo, específicamente en el área cerebral. Son niños que están entre los cero y los dos años de edad. Nosotros como Fundación de Waal le hemos dado un valor agregado a esta alianza midiendo también los conocimientos, actitudes y prácticas de las mamás, relacionados a los cuidados de su salud sexual y reproductiva.
Nuestra intención es evaluar y hacer tres mediciones, hasta el momento hemos hecho dos.
Tenemos dos tipos de medición con la Universidad, en la que nos enfocamos en el desarrollo cerebral, nosotros aplicamos los instrumentos y la Universidad procesa los resultados. De nuestra parte, montamos brigadas de evaluación y ya hemos realizado dos de ellas, donde estamos aplicando cuatro instrumentos de medición. Uno mide el desarrollo psicomotor, el lenguaje, es decir toda esta parte del desarrollo integral. El segundo que mide el desarrollo socioemocional de los niños; otro mide aspectos conductuales y un cuarto instrumento que aplicamos es una encuesta sociodemográfica, que permite a los especialistas de Tilburg, conocer el entorno en el que estos niños están desarrollando.
La vinculación con la Universidad inició desde antes de la pandemia, teníamos lista la estructura del proyecto de investigación, pero por esta situación se frenó y retomamos las actividades en el 2022, cuando realizamos la primera medición. Desde antes del 2019, con la Fundación Ayuda en Acción habíamos trabajado en estas comunidades, en aspectos de nutrición para las mamás y el desarrollo infantil.
Tras esta fase de diagnóstico, ¿Cuáles serán los siguientes pasos?
Nosotros tenemos un primer documento listo para publicación, porque en una primera medición que realizamos, no hicimos ningún tipo de intervención. Posteriormente hemos intervenido, sobre todo, en lo referente a los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) y en algunos aspectos puntuales de estimulación oportuna para que las mamás mejoren los cuidados que están dando a sus bebés, incluyendo un componente nutricional, que es bastante fuerte. La idea es hacer esa tercera medición en enero y elaborar una publicación probablemente en marzo. La intención es dar a conocer no solamente la situación del desarrollo cerebral infantil de estos niños y niñas, si no también cómo están las mamás y papás en las CAPs y en su salud sexual y reproductiva, puesto que estos factores repercuten en sus bebés, ya que hemos observado en estas comunidades, varias condiciones que influyen en el desarrollo, como los embarazos que no respetan el período intergénesico, es decir que existe poco tiempo entre una gestación y otra.
¿Este diagnóstico ha dado lugar a algún tipo de propuesta de intervención de mayor duración, como un proyecto tal vez?
A partir de esta investigación hemos desarrollado un proyecto llamado Mejoramiento de Habilidades Parentales, con el objetivo de dar a las mamás y a los papás las herramientas que les permitan mejorar sus habilidades y por ende mejorar el desarrollo de sus bebés. Esto no es algo tan fácil de hacer, ya que en esta comunidad existen problemas estructurales que requieren de otro tipo de intervenciones a la par. Esto nos lleva a nosotros a buscar aliados estratégicos para poder contribuir a crear opciones para estas familias, porque estamos hablando de condiciones nutricionales sumamente precarias. Tenemos bebés con retraso de crecimiento y desarrollo bastante significativo, por ejemplo que a los 18 meses, todavía no caminan o hablan. Necesitamos fortalecer aspectos relacionados a la seguridad alimentaria y esto no es solamente capacitación, ya que esto incluye la formulación de estrategias sostenibles para que las familias puedan contar con opciones de alimentación, que ellos puedan manejar. Es ahí donde son claves las alianzas.
En lo referente a la estimulación oportuna, contamos con la experiencia que estamos adquiriendo con el proyecto de UNICEF en El Salvador, que nos ha servido para poder entrenar a estas mamás en relación a la estimulación de sus bebés.
Al mejorar las condiciones de vida de las parejas, no solo estamos trabajando con los bebés que ya están, si no que el impacto es mayor para los niños que están por venir, para que traigan al mundo bebés más saludables. En este aspecto preventivo, la Fundación de Waal cuenta con gran experiencia y estamos también estableciendo vínculos con otras organizaciones de la sociedad civil y también es importante señalar que estamos trabajando en este proyecto con la Fundación Ayuda en Acción, que son nuestros socios estratégicos.
La intención es que este sea un proyecto piloto que después permita escalar el modelo hacia otras comunidades.
¿Qué experiencias está dejando este proyecto para la FdW?
Lo interesante de esto es que nos tocó adquirir nuevas habilidades porque había que aprender a manejar estos instrumentos de medición. Esto es un valor agregado que hay que rescatar, que nos ha permitido tener conocimientos y adquirir experiencia en el tema de medición del desarrollo. Tres de nuestros monitores que se han involucrado directamente con el proceso y esto nos ha ayudado a consolidar la experiencia.
¿Qué tareas se desarrollarán a corto plazo?
Después de cada medición enviamos a Tilburg los instrumentos aplicados, allí son procesados y nos devuelven resultados, en cuanto a la medición de desarrollo. En lo referente a CAPs, nosotros procesamos los resultados al interno y construimos informes y los pilares para continuar con el proyecto. Al terminar la tercera medición, nosotros nos encargaremos de la intervención directa, vamos a fortalecer la parte de capacitación, que ya se inició. A las 60 mamás se está impartiendo el curso básico, con ajustes considerables especialmente en la parte metodológica. El próximo año vamos a consolidar este proceso y empezaremos a hacer gestiones para ver un espacio que nos permita desarrollar un programa de estimulación oportuna, enseñarles cómo trabajar la parte de seguridad alimentaria.
¿Desde la Fundación de Waal qué es lo que tú más destacas de esta experiencia?
El hecho de tener un vínculo directo con la población meta y que nuestra contribución pueda ser cuantificada, para poder medir qué tanto ha impactado lo que estamos haciendo en estas comunidades. Rescato la oportunidad que tenemos de hacer una intervención directa con población meta, no solamente desde la capacitación, sino también ofreciendo herramientas de atención y seguimiento sostenibles, que van más allá de lo que podría ser un proyecto asistencialista, sino un proyecto de desarrollo vinculado directamente a los miembros de la comunidad junto con nosotros, y que vamos creciendo juntos. Lo que queremos es que quede algo sostenible, que lo que estas mamás aprendan, lo puedan transmitir a otras generaciones y que estas capacidades queden instaladas.
Comentarios recientes