Vacunas contra el Covid, una carrera contra el virus

1 abril, 2021
Al cumplirse un año de la declaratoria de la pandemia del Covid-19, las cifras proporcionadas por el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins informan de 124 millones de personas contagiadas y 2,7 millones de fallecidos en el mundo, a causa de esta infección.

La velocidad de los contagios, la expansión de la enfermedad a lo largo del planeta, la saturación de los hospitales y los impactos económicos y sociales de la situación sanitaria, motivaron una rápida actuación de parte de diversos grupos de científicos, en la búsqueda de una solución.

En abril de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra el Covid-19 (Acelerador ACT), como una iniciativa de colaboración mundial para el desarrollo, producción y acceso equitativo a pruebas, tratamientos y vacunas contra esta enfermedad. 

Dentro del Acelerador ACT, la plataforma dedicada al desarrollo de las vacunas se ha denominado Covax y está codirigida por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), la Alianza para las Vacunas, Unicef, fabricantes de vacunas de diversos países, el Banco Mundial y la OMS, entre otras entidades.

Covax trabaja con los diferentes gobiernos y los laboratorios fabricantes para garantizar que las vacunas contra el Covid-19 estén al alcance de todos los países. Por lo tanto ha estado a la cabeza de la validación de las diferentes investigaciones que se están realizando para desarrollar las vacunas.

Para finales de 2020 el organismo internacional había contabilizado más de 200 vacunas experimentales, con 61 productos que  ya  han avanzado a la fase de ensayos con humanos. El 31 de diciembre de 2020 la vacuna Cominarty de Pfizer/BioNTech fue la primera en ser validada para su uso en situación de emergencia, por parte de la OMS, autorizándose de esa manera su inoculación en seres humanos.

Hasta marzo de 2021 la OMS también ha autorizado las dos versiones de la vacuna AstraZenaca/Oxford – SKBio y el Serum Institute de la India; Moderna y la vacuna Janssen de Johnson&Johnson. Existen varias vacunas contra el Covid-19 aprobadas para su uso por las autoridades sanitarias de diversos países. Actualmente son 11 las vacunas que ya se están inoculando a nivel mundial.

El rastreador de vacunas del Milken Institute: COVID-19 Vaccine Tracker, https://www.covid-19vaccinetracker.org/ permite consultar el tipo y fase de cada producto, las naciones en donde se ha autorizado su inoculación, su composición, entre otros datos de importancia.

Diferentes mecanismos para diseñar las vacunas contra el Covid-19

Desde diciembre de 2020 inició la vacunación contra el Covid-19, con las diferentes vacunas que han sido autorizadas. La variedad de productos aprobados se debe a la cantidad de vacunas experimentales que deben comprobar su seguridad y eficacia, antes de aprobarse su uso.

De acuerdo con la OMS “7 de cada 100 vacunas que se analizan en los laboratorios y se prueban en animales de experimentación llegan a considerarse lo suficientemente buenas como para pasar a la fase de realización de ensayos clínicos con humanos. De todas las vacunas que llegan a la fase de ensayos clínicos, tan solo 1 de cada 5 demuestra tener utilidad real. Desarrollar un gran número de vacunas distintas aumenta las posibilidades de que haya una o más vacunas que resulten útiles y demuestren ser seguras y eficaces para los grupos demográficos a los que se pretende dar prioridad.” (Los distintos tipos de vacunas que existen)

En la actualidad, hay tres tipos principales de vacunas contra el COVID-19 que están autorizadas, o que están en etapa de ensayos clínicos a gran escala. Su diferenciación se debe al método con el que están diseñadas y las describimos a continuación, con información de los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC).

Las vacunas ARNm (ARN-Mensajero) contienen material del virus que causa el COVID-19, al inocularla desencadena una respuesta inmunitaria dentro del organismo para producir anticuerpos, que protegerán al organismo si el virus real ingresa al cuerpo.

Las vacunas de subunidades proteicas en vez de usar todo el virus, utilizan solo las proteínas o partes más pequeñas, como los péptidos, que se pueden obtener mediante biotecnología recombinante en el laboratorio.

Las vacunas de vectores o adenovirus contienen una versión modificada de otro virus diferente del que causa el COVID-19. Dentro de la envoltura del virus modificado, hay material del agente que causa el COVID-19, conocido como «vector viral». Una vez que el vector viral ingresa en las células, el material genético les da instrucciones a las células para que produzcan una proteína, exclusiva del COVID-19, lo que provoca una respuesta inmune para defender al organismo si se expone al coronavirus.

Es importante indicar que comparar la efectividad de las vacunas puede ser difícil debido a que cada una tuvo circunstancias y contextos diferentes de desarrollo, como se muestra en este reportaje de Vox:

FUENTES:

Procedimiento de listado de uso de emergencia, OMS: https://www.who.int/publications/m/item/emergency-use-listing-procedure

Preguntas frecuentes sobre las vacunas experimentales contra la COVID-19 y los mecanismos de acceso. Documento Técnico, OPS:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53246/OPSFPLIMCOVID-19210004_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

COVAX: colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra COVID-19, OMS:

https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax

Los distintos tipos de vacunas que existen, OMS

https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-explained

Rastreador de vacunas, Milken Institute:

https://www.covid-19vaccinetracker.org/

 Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins: https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

Entrevistas:

Dra. Mary Vallecillo, investigadora del Departamento de Química y Bioquímica de Universidad Brigham Young.

Dra. Diana Vanegas, pediatra, docente y directora de la Maestría de Sexualidad en la Universidad de Cuenca.

Fotografía: Prasesh Shiwakoti (Lomash)

Noticias relacionadas

WhatsApp chat